![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/0dc6/e58e/ceb1/aa00/0012/medium_jpg/estructuraB_06.jpg?1450708392)
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) y ubicado en el Hall Emilio Jecquier en el Centro Cultural Estación Mapocho, este proyecto de "mueble habitable" surge a través de una colaboración desarrollada entre estudiantes de diseño y arquitectura de la Universidad Católica de Chile.
Al responder a una invitación realizada por las embajadas de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, la idea del proyecto fue exponer la madera como un material de tradición Nórdica, generando al mismo tiempo una nueva espacialidad dentro del hall.
Revisa la obra en detalle a continuación.
Descripción por los Arquitectos. Mirador Nórdico nace de una invitación que extienden las embajadas de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de la Escuela de Diseño.
Invitación que es aceptada por el Decano, Mario Ubilla S., quien, con el propósito de incentivar el diálogo interdisciplinario en la Facultad, convoca a un grupo de estudiantes de Arquitectura y Diseño, para que se hagan cargo del desafío.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/0e8f/e58e/ceb1/aa00/0013/newsletter/feria_03.jpg?1450708584)
El diseño y proyecto del pabellón que hoy nos acoge, fue realizado por los alumnos de Arquitectura Nicolás Suárez y Francisco Saul, quienes junto a la alumna de Diseño, Antonia Contardo, proponen crear una nueva especialidad para el Hall Emilio Jéquier y una identidad gráfica que unifique la presencia de los Países Nórdicos en la Feria del Libro.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/0bd7/e58e/ceb1/aa00/000a/medium_jpg/estructuraA_03.jpg?1450707884)
Para concretar la factibilidad de este gran emprendimiento, el Decano Ubilla gestiona la donación de madera para la realización de este pabellón y gracias a CMPC se obtiene todo el material necesario, que junto con representar una de las características del diseño y la impronta cultural nórdica, le entrega la calidez y calidad espacial al diseño.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/0e25/e58e/ce95/db00/0013/newsletter/feria_01.jpg?1450708475)
Esta preocupación por la promoción y el uso de la madera ya es tradición en la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos UC, gracias al CIM (Centro UC de Innovación en Madera) con más de diez años de vida, donde a través del emprendimiento académico se ha propiciado la investigación, diseño y aplicación de componentes constructivos de Madera en diversos proyectos de énfasis social e institucional. CMPC Maderas es miembro activo de este Centro Interdisciplinario y ha contribuido al desarrollo Institucional, de la Investigación y de la Docencia en la Facultad, a través de importantes donaciones.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/2240/e58e/ce95/db00/003d/newsletter/estructuraB_04.jpg?1450713625)
Este espacio nace a partir de tres ideas principales:
En primer lugar, se elige un material de tradición Nórdica, que se identifica con una de las industrias más importantes de nuestro país. Un “elogio a la madera”. Que además vincula el mundo académico, privado y gubernamental a través de la investigación que se realiza en el CIM.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/0d31/e58e/ceb1/aa00/0010/newsletter/estructuraB_02.jpg?1450708230)
En segundo lugar, se busca generar un “estar", un espacio cálido y ameno, que permita leer cómodamente un buen libro, compartir un rico café y contemplar parte del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad. Para esto y buscando abarcar la totalidad del Hall, se configuran dos “brazos”, que en su totalidad obligan a los visitantes de la feria a traspasar el Mirador Nórdico. Estos brazos se unen en el espacio central a través de un deck, que permite elevarse de la piedra fría y acercarse a la calidez de la madera. A su vez, el pabellón utiliza sus elementos arriostrantes, como soporte para las diferentes muestras que traen los países invitados para dar a conocer su cultura. Una operación donde lo que es mueble y lo que es arquitectura se fusionan y se presentan como uno solo.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/10cf/e58e/ce95/db00/001f/newsletter/vista_genereal_1.jpg?1450709158)
Por último, se propone construir un altillo, “el Mirador”. Donde la operación de elevarse permite una aproximación a la arquitectura y abrir perspectivas hacia la nave central, generando una nueva espacialidad.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/0c55/e58e/ce95/db00/000f/newsletter/MiradorNordico-01.jpg?1450708038)
![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/0c40/e58e/ce95/db00/000e/newsletter/MiradorNordico-02.jpg?1450708016)
El "Pabellón Nórdico" se presenta como un mueble habitable. En cuanto a que propone cruces y recorridos interiores que contienen una espacialidad de características atmosféricas que proponen un encuentro estructural y a la vez espacial entre lo que es mueble e inmueble.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5678/0c74/e58e/ceb1/aa00/000d/newsletter/MiradorNordico-03.jpg?1450708068)
Este proyecto es el resultado de un trabajo en equipo, donde participaron diversas personas, a las cuales agradecemos sinceramente su colaboración, esfuerzo y trabajo:
A Guillermo Riquelme y Miguel Ángel Reyes. A Trine, Riitta, Eija, Rikard, Daniel, Andrea, María Andrea, Sanna, Marjorie y María. A los embajadores: Jesper Fersløv Andersen, Hege Araldsen, Markus Leinonen y Jakob Kiefer. A Hernán Fournies, Sebastián Garcés y Gina Cerda, de CMPC Maderas. A Arjo y Merja Röntynen y la Cámara Chileno Finlandesa de Comercio A.G y a la Cámara del Libro.